"PERSPECTIVA ECONÓMICA PARA EL AÑO 2.010"



“La economía real, única generadora de riqueza, necesita mejores condiciones para crecer”

Desde un contexto histórico el subdesarrollo económico de un país como  el nuestro ha sido producto de la presencia y persistencia de una  “Economía de Enclave”, que se ha caracterizado por depender de criterios de producción y consumo del mercado mundial, y en consecuencia  no ha logrado una integración estructural del tejido productivo nacional.

Hasta el año 1.920 la sociedad venezolana mantuvo una dependencia económica que giró en torno a la exportación  agrícola (café y cacao fundamentalmente) que obedecía a los intereses de potencias económicas mundiales europeas. Durante gran parte del siglo 20 la dinámica del aparato productivo nacional estuvo fundamentalmente en función de la actividad petrolera, que surte principalmente a Estados Unidos. En los últimos tiempos,  la dependencia estructural de la economía venezolana se ha transformado en un complejo de enclave económico de exportación e importación, sustentada  en una economía de puerto orientada a la adquisición en el exterior  de insumos, bienes y servicios; 

La anterior situación, es agravada con la caída estrepitosa de los precios del petróleo en el año 2.008 que ha conducido a un escenario de estanflación, afectando a la economía real (única generadora de riqueza), determinando  una recesión económica reflejada en cifras decrecientes del  Producto Interno Bruto (PIB) en el orden del 2.5 % para el 2.009,  y que puede  ilustrarse con algunos hechos que se han concretado  en  Venezuela:

1)    Aunque los precios de algunos rubros están controlados, de acuerdo al propio “núcleo inflacionario” que genera el  Banco Central de Venezuela (BCV) al cabo de los dos últimos años, la inflación no ha podido ser controlada y  se estima alrededor del 33% al cierre del año. Es tal situación, se requieren aproximadamente 4 salarios mínimos para adquirir los bienes y servicios de la canasta básica necesarios  para mantener una familia de cinco miembros de manera digna;

2)    Desde febrero del año 2005 hasta la actualidad  no se ha devaluado la moneda pero hay una inflación acumulada superior al 130%, que se traduce en una profunda sobrevaluación cambiaria que trae como consecuencia estimular las importaciones y desestimular la producción nacional. Esta situación explica en parte el deterioro progresivo de la relación de cambio monetario entre el bolívar y el peso.

3)    En relación al tema de la seguridad alimentaria, estamos en un círculo vicioso: se importa porque no se produce y no se produce porque se importa. En tal sentido, Existe un crecimiento sostenido de las compras externas de alimentos. A fines del año 1980 teníamos una balanza comercial agrícola negativa de alrededor de 800 millones de dólares, mientras que en la actualidad la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) ha autorizado hasta el mes de agosto de 2.009  la cantidad  3.980 millones de dólares para la importación  de alimentos  en el exterior (ante cifras de 5.843 millones de dólares para el año 2.007 y  7.577 millones de dólares para el año 2.008).

4)    Exacerbación del Contrabando de Extracción de la gasolina motivado principalmente por: la rigidez de las políticas cambiarias, comerciales y de precios a nivel interno; el bajo precio en relación a lo que se paga por el combustible en el territorio colombiano; los bajos costos esperados que generan en el comercio binacional; el alto potencial de rentabilidad o ganancias de esta actividad ilegal; la presencia de una red informal de distribución internacional, entre otros;

5)    De acuerdo a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de Energía (AEI) la producción diaria de barriles de petróleo para Venezuela para marzo  2.009 se cuantificaba en 2.144.000, la cual se distribuía  de la siguiente forma: 700.000 para el consumo interno, 420.000 en donaciones y 1.024..000 disponibles para  la exportación (principalmente USA). Solamente esta situación generó una porción importante del  déficit del presupuesto de la Nación  por un monto de  17 mil millones de dólares  de un gran total que se ubica aproximadamente en los 40 mil millones de dólares para el año 2.009.

6)    De manera contradictoria, a sabiendas que la inversión social (educación, salud, sueldos y salarios, pago de pensiones, etc.)  es intocable en los criterios de reducción de presupuesto, la Universidad  venezolana en general ha estado viviendo un proceso de descapitalización académica y  desmejora laboral: a) deficiente presupuesto académico y su respectivo impacto negativo sobre las funciones de investigación, extensión y docencia; b) Afectación de partidas para cambios de dedicación, ascensos, etc.; c) Interrupción abrupta de los estudios de postgrados al personal académico y administrativo; d) Deficientes recursos para los servicios estudiantiles; entre otros.

En lo que respecta al año 2.010 el  Banco Mundial estima que la economía global empezará a recuperarse en el primer trimestre del año  2010. No obstante, para el caso venezolano se identifica la ausencia de cambios estructurales y de conducta que pueden condicionar una recuperación y crecimiento sostenido hacia el verdadero bienestar social. Pero sobre todas las cosas se  debe desarrollar en el  país una verdadera política gubernamental  producto del consenso y la participación de todos los actores sociales que implemente la convergencia entre políticas económicas y políticas sociales que permitan estimular el consumo autóctono, la disminución de los costos del crédito y el aumento de la inversión que permitan reactivar la producción interna y aumentar el empleo productivo. Esta política económica de carácter anticíclica se debe concentrar en alcanzar y hacer perdurar los siguientes objetivos:  a) Contrarrestar el incremento de la pobreza aplicando subsidios específicos a los sectores de bajos ingresos que se encuentren desempleados; b) Incentivar a los productores y empresarios nacionales; c) Aplicar una efectiva subvención gubernamental por cada nuevo puesto de trabajo creado por las empresas; d) Otorgar un verdadero ajuste de los salarios de los trabajadores del sector público y privado en función de su productividad; e) Resguardar y garantizar los ahorros de los particulares en la  banca privada; f) Reducir el   Impuesto al Valor Agregado de todos los productos de primera necesidad; g) En función de una gestión participativa conceder un presupuesto equilibrado y justo para las Instituciones de Educación Superior.;etc.

Finalmente, el tema presupuestario y financiero para las Universidades  en el 2.010 continuará siendo uno de los principales foco de atención y preocupación institucional. Merece tenerse en cuenta tres posibles situaciones donde se puede desarrollar la vida universitaria:

·         Escenario del Auxilio Financiero: para cubrir exclusivamente los gastos relacionados con el Comedor Universitario, Transporte Estudiantil y para cancelar Servicios Básicos, sin considerar las partidas para solventar el presupuesto académico
·         Escenario del Crédito Adicional: en función de: a) Reintegrar de manera total o parcial el monto correspondiente al recorte presupuestario del 6%; b) Del presupuesto presentado antes del antes del recorte presupuestario que sólo incluía los Gastos de Funcionamiento.
·         Escenario del Agotamiento Presupuestario: situación de merma total del presupuesto universitario, y esperar el peso de  la reacción de cada Universidad, para proceder a atenderla presupuestaria y financieramente.

Nota Final: 
   Documento presentado al Diario La Nación para su publicación en Diciembre de 2.009



Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de presentación-Presentation letter: Pedro Morales (ULA-UNET). Venezuela

La Rutina del Venezolano se fundamenta en luchar en contra de la Inseguridad, el Desempleo y el Alto Costo de la Vida.